La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante. La naturaleza misma nos habla de migración: la ballena gris, la mariposa monarca, el salmón, la golondrina, tortugas…en resumen: aves, invertebrados, peces, reptiles, mamíferos, etc., migran. De hecho la Biblia dice que somos “peregrinos”. La migración cumple distintas finalidades. Hay especies que lo hacen para alejarse de invierno en extremo riguroso o verano caluroso; otros lo hacen buscando un lugar apropiado para su reproducción, o para huir de sus depredadores; otras especies lo hacen para procurarse alimentos.
Por otro lado, Muchos de nosotros hemos visto pájaros en jaulas o hemos ido a algún zoológico y hemos visto muchos animales en cautividad. Esas criaturas esclavizadas quieren ser libres. La antigua nación de Israel pasó mucho tiempo en cautividad desde 1850 hasta 1450 a. de J.C. Los Egipcios tuvieron a los hebreos en esclavitud. En el año 722 a. de J.C. los asirios capturaron las diez tribus del norte de Israel y los mantuvieron esclavizados por mucho tiempo. El año 586 a. de J.C. los babilonios invadieron Judá, destruyeron Jerusalén y mantuvieron a los Judíos en esclavitud hasta 516 a. de J.C. el rey Ciro dio a los Hebreos la libertad para regresar. El salmo 126 es “el salmo de la celebración” de su libertad. El versículo 1 del salmo declara: “…nos parecía que soñábamos”. Muy pronto los judíos comprendieron que tenían libertad y celebraron con risas y cantos. (vers.2) “¡Grandes cosas ha hecho Jehová con nosotros! estaremos alegres”. (vers.3)
Los libertadores regresaron a su antigua patria y vieron los campos llenos de hierba y las ciudades en ruinas. Necesitaban reconstruir. Aceptaron el desafío y se apresuraron a los campos con tristeza y lágrimas al ver la enorme tarea delante de ellos. Muy pronto, sin embargo, comprendieron que vendría un tiempo de cosecha y se llenarían con gozo con las enormes gavillas. Debemos recordar que la Pascua conmemoraba la liberación del pueblo de Israel de su esclavitud en Egipto. Esta fiesta adquirió además otro significado cuando se asentaron en Canaán, ya que vino a ser también la fiesta de las primicias, cuando las gavillas de granos eran mecidas delante del Señor (Lv. 23:1–12). La Biblia nos recuerda que: “DEBEMOS AMAR AL MIGRANTE” Deut. 10:19; Sal. 146:9; Jer. 22:6.
Por nuestro país “pasan” por aire, tierra, mar, y especialmente por nuestro territorio, cada día, miles de migrantes humanos con los cuales debemos tener misericordia y ser generosos como lo menciona las Sagradas Escrituras y que por cierto en este día la Iglesia Metodista de México a nivel Nacional lo celebra . Lugares como por ejemplo: Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Sonoita, Nogales, Agua Prieta, ciudad Juárez, y en otras partes del centro y sur de la República Mexicana se brinda ayuda para los migrantes; comida, hospedaje, ayuda espiritual, consejo, ayuda médica… en fin; es una parte de la tarea que como iglesia hacemos. Que en este día no solo nos acordemos de ellos, sino que oremos, seamos misericordiosos cuando toquen a nuestra puerta y les brindemos ayuda de acuerdo a nuestras posibilidades…y también que podamos aportar una “ofrenda de amor” en el alfolí de la iglesia y nosotros como iglesia local la podamos enviar a quienes la administran a nivel nacional y así todos juntos podamos cumplir con la Palabra de Dios.
Pbro. Rodolfo Torres.